Que es el CID

Centro de Investigaciones Dramáticas (CID) 

El Centro de Investigaciones Dramáticas (CID) es un núcleo de investigación integrado por artistas, docentes e investigadores del Departamento de Teatro de la Facultad de Arte reunidos para llevar acabo la doble tarea de producir y reflexionar sobre el hecho teatral, articulando tanto la práctica artística como la actividad académica para la producción de conocimientos desde el arte y para el arte, intentando fortalecer el vinculo entre uno y otro ámbito. En el campo de los estudios sobre teatrología, el CID define su singularidad combinando interdisciplinariamente la práctica teatral y la investigación científica sobre esa práctica, la creación artística y el diseño categorial en el marco conceptual humanista de las ciencias blandas. En la tradición de la investigación artística en nuestro país pueden reconocerse tres grandes corrientes. En la primera se trata de la investigación en el estricto marco de lo científico y supone que solo puede ser realizada en el plano de la teoría. En tal sentido, habría investigación científica sobre el arte desde cualquiera de las disciplinas científicas que se ocupan del arte. La segunda supone que la producción artística debe ser equiparada a la investigación, pues el artista, en su proceso creativo, investiga y genera conocimientos sobre materiales, formas y técnicas. En tercer lugar se ubican aquellas posturas que creen en la especificidad de la investigación en arte y consideran a ésta como un modo de producción de conocimientos sobre el arte y desde el arte. El CID define su campo de estudios abarcando las dos últimas corrientes mencionadas, integrando la producción artística a la investigación científica; conformado por artistas investigadores que proponen un ámbito de reflexión sobre su propia práctica artística se propone tender esos "puentes" entre práctica y teoría teatral buscando integrar aportes que suelen aparecer como irreconciliables.



Principios del CID


La tarea del CID debe orientarse a la indagación sobre la relación entre fenómeno artístico y producción de conocimiento, sobre los mecanismos internos que hacen de los fenómenos artísticos un objeto único y particular, al mismo tiempo vinculado a los procesos sociales y a los modelos estéticos. Considerando las capacidades actuales de diseño, investigación, creación, desarrollo y transferencia, el núcleo inicial del CID en la Facultad de Arte de laUNCPBA estará constituido por quienes ya se han integrado para asumir tales tareas. En efecto, la singularidad del campo de estudios del CID ha fomentado el encuentro y reunión de un grupo de investigadores provenientes de distintas disciplinas de la práctica teatral que iniciaron actividades conjuntas desde el año 1993. Dichos investigadores, enumerados más adelante, han coincidido en la necesidad de integrarse a través de un Centro de Investigación que facilite la ejecución de proyectos que demandan transdisciplinariedad.
Estos aspectos constitutivos señalan la necesidad de formar un grupo amplio de investigadores capaces de desarrollar metodologías y líneas de trabajo implícitas en los objetivos generales del CID. El trabajo cooperativo y de planificación conjunta permitirá asentar una unidad de investigación que pueda desempeñarse con plenitud en el estudio integrado de las prácticas dramáticas, de los recursos interpretativos, de las técnicas específicas del cuerpo y de la voz, de problemáticas estéticas de la puesta en escena y de los procesos poéticos de creación dramatúrgica.




Misión o razón del CID


El CID debe integrar el trabajo de artistas, docentes e investigadores del Departamento de Teatro de la Facultad de Arte. La misión del Centro de Investigaciones dramáticas es la de ocupar un lugar de vacancia dentro de la investigación universitaria argentina, creando puentes entre la producción artística, la reflexión sobre los procesos implicados en ella y la difusión de los conocimientos obtenidos en dichos procesos. En este sentido, las actividades consisten en:
  • la generación y transferencia de conocimientos sobre los distintos procesos implicados en la producción del hecho teatral.
  • la elaboración de estrategias metodológicas para el estudio de los procesos creativos.
  • la elaboración de metodologías implicadas en la producción teatral.
  • la planificación, coordinación y ejecución de actividades de educación y extensión que estimulen una transferencia eficiente hacia el campo de artístico y la comunidad en general.
  • La formación de recursos humanos capacitados para la producción y difusión de conocimientos a través de la actividad artística.


Visión o proyección a futuro


El CID debe aspirar en el futuro a generar un corpus de conocimientos y desarrollar estrategias metodológicas de investigación que puedan funcionar como fundamento y referente de la investigación desde el arte y para el arte en nuestro país. Así mismo debe asumir la tarea de difusión de los resultados alcanzados como medio de promoción de un espacio de investigación novel y de diseñar los medios necesarios para realizar una transferencia satisfactoria de los conocimientos obtenidos hacia la comunidad.


Objetivos Marco
  • Promover la investigación sobre la práctica escénica, integrando tanto aspectos teóricos como técnicos desde una óptica de transdisciplinariedad.
  • Generar herramientas y metodologías para el estudio y análisis de las especificidades de las problemáticas y disciplinas propias del hecho teatral.
  • Promover la educación y extensión en todos los niveles de conceptos y prácticas teatrales acentuando la importancia de los valores del arte teatral en la vida del hombre.
  • Generar y transferir conocimientos y técnicas que permitan el acercamiento a la producción teatral y al consumo cultural.
  • Promover el trabajo transdisciplinario para alcanzar los objetivos mencionados, a fin de articular la tarea de la investigación desde el arte y para el arte con la mejora de las condiciones de vida de la comunidad.
  • Formar recursos humanos capacitados en el desarrollo de los siguientes aspectos: diseño de investigación científica desde el arte y para el arte, planificación de proyectos, transferencia de conocimientos, asesoramiento en producción artística y gestión cultural.