IIº CONGRESO LATINOAMERICANO: cronograma de actividades










TALLER DE ENTRENAMIENTO ACTORAL: 

EL JINETE SIN CABEZA


Dictado por Enrique Permuy, EMAD, Montevideo, Uruguay
Destinado a estudiantes, docentes y público en general. La inscripción es gratuita, se entregarán certificados de participación.




Un actor es un jinete y su cabalgadura. Cabalga sus personajes, sus emociones, su instinto y sus ideas. Es quien lleva las riendas y es el guiado. Necesita adiestrarse. Un jinete es un experto. Un actor debe ser un experto. Aprende a dominar la bestia y se vuelve uno con ella.
El cuerpo siente, piensa, recuerda, acciona, reacciona, propone, decide. El cuerpo es el actor. El cuerpo es multidimensional: espacial, simbólico, evocativo, materia, sentimientos, espíritu. La mente es lineal: aconseja, atestigua, registra, cataloga, organiza, informa, recuerda; teje una red horizontal de causas-efectos-especulaciones.
Es una redundancia hablar de corporeidad en la escena, o de teatro corporal, o físico, es la manera de diferenciarlo del teatro burgués basado fundamentalmente en el texto escrito, el análisis y la palabra.
Comprender y creer ha sustituido el vivir y sentir (que es el saber). Stanislavski decía : en nuestro lenguaje, entender significa sentir. El actor no debe repetir conocimiento prestado, aplicar fórmulas, elaborar conceptos. Más bien, debe experimentar, apropiarse de la experiencia y prepararse técnicamente para explorar un presente desconocido, de consecuencias imprevistas.
No saber, es saber.

Objetivos:
Abordar la actuación atendiendo a dos fases: preparación pre-expresiva y representación.
Atender a la presencia física del actor y a su vínculo con el espectador.
CONTENIDOS: concentración, entrenamiento, exposición, pre-expresividad, representación, teatralidad.
Actividades: Trabajaremos individualmente con todos los participantes, profundizando luego en algunos ejercicios para observar el proceso.
Exploraremos la dimensión expresiva e interior del actor utilizando el texto y los elementos que trae cada uno; manteniendo viva su presencia, lo visual, la energía y el vínculo con el interés del espectador.

Requisitos:Pueden participar hasta 20 personas y puede haber oyentes (que se comprometan a guardar silencio y estar atentos). Abierto a quien quiera participar. Duración aproximada: dos horas.
Asistir con ropa cómoda (deportivo, calzas). Trabajaremos descalzos o con calzado cómodo. Traer algún accesorio (sombrero, lentes, chal, saco, etc) y un fragmento breve de texto memorizado.
Enrique Permuy es actor, director y docente en la Escuela Municipal de Arte Dramático “Margarita Xirgú” de la ciudad de Montevideo, Uruguay. Coordinador de los talleres de teatro y teatro comunitario de la Intendencia Municipal de Montevideo. Cofundador de las escuelas de teatro La Comuna y POLIZONTEATRO en Montevideo . Docente en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, en el proyecto: “Teatro y matemática”. Docente de actuación en la UFAL (Universidad Federal de Alagoas, Brasil). Seleccionado por IBERESCENA para dirigir la coproducción “Reis do sol” (Polizonteatro, Uruguay - Nega Fulô, Brasil). Dirige La Casa de los 7 vientos, espacio cultural, de la ciudad de Montevideo, Uruguay: http://www.7vientos.com/el_espacio.htm



DIA: SÁBADO 22 DE SEPTIEMBRE
HORA: 14 A 16.30 HS. 
LUGAR: Facultad de Arte. 9 de julio 430.





CHARLA-SEMINARIO: 

LOGROS Y MITOS DE UN TEATRO DE BASE RITUAL HOY







Brindado por Carlos Fos: Codirector del Centro de documentación de Teatro y Danza del Complejo Teatral de Buenos Aires. Historiador y antropólogo teatral. Presidente de la AINCRIT (Asociación Argentina de Crítica e Investigación Teatral). 



Destinado a estudiantes, docentes y público en general

Inscripción gratuita, con certificación.





En la multiplicidad de expresiones teatrales que surgieron ante la fragmentación del campo, uno de estos senderos, que tímidamente comienzan a ser transitados es el de las expresiones rituales de las comunidades prehispánicas en nuestro continente. La antropología surge como un auxiliar eficaz en esta tarea de recuperar discursos relegados, sumergidos en las fiestas, concebidas como lugar de articulación, convivio e intercambio.

Pero detrás de este interés surge una nueva oportunidad para los que desvirtúan este espacio y lo reducen a simples elementos efectistas, eficientes para sus concepciones escénicas. Ellos trazan reales aduanas de los saberes restablecidos, evitando el diálogo que propone la interculturalidad. Atentos a sus intereses, repiten los viejos esquemas de reducir la ritualidad a un conjunto de movimientos, prácticas u objetos separados de las comunidades que le dieron sentido. En nombre del teatro con base antropológica se han cometido atropellos, reiterándose interpretaciones epidérmicas y aún capciosas de los materiales con los que se trabaja.

En una sociedad que escapa a los encuentros personales y esconde los cuerpos, la circulación de propuestas teatrales que expongan hibridaciones o síntesis antojadizas de poéticas occidentales con genuinos retazos de discursos festivos aumentará la confusión y empobrecerá el campo. La fiesta, aun la que ha sacrificado parte de su originalidad sacra tras múltiples agresiones del afuera, es un territorio que trabaja con instrumentos relevantes para la reconstitución de la memoria y la sanación de la comunidad. Ante ella podemos dejarnos llevar por la tentación de apegarnos a lo observado, descontextualizándolo, cayendo en la trampa de convertirlo en fetiche inerte.

Es necesario detenernos un instante, para reflexionar, cómo responden estos espacios de encuentro en una sociedad multiforme y globalizada. Durante décadas la aproximación científica a los fenómenos culturales vinculados a la fiesta, han pretendido describirla como un todo inmodificable, o en el mejor de los casos, como una síntesis o hibridación de elementos mágicos, lúdicos, teatrales, religiosos. Este posicionamiento presupone una mirada encerrada en el objeto en sí mismo, ya que no analiza los cambios verificados en las concreciones de los colectivos, limitándose a un epidérmico y aún banal resultado. 





Contenidos:



Lo teatral y lo parateatral fuera de las convenciones occidentales. Similitudes y disparidades.



Danzas, rituales y esquemas míticos como partituras corporales básicas e inacabadas.



Prácticas de hibridación entre técnicas modernas y técnicas provenientes de cosmogonías aculturadas.



Dicotomía entre tiempo profano y tiempo sacralizado.



Las danzas rituales como modeladoras del comportamiento



Objetivos:



Reconocer las re funcionalización de los mundos simbólicos de cosmogonías aculturadas en prácticas de hibridación con técnicas danza y teatro modernas, en un contexto urbano y cosmopolita marcado por el anonimato y la multiplicidad de formas y discursos.



Profundizar la mirada en las celebraciones autóctonas del continente, alejándonos de ciertos reflejos involuntarios que podían acercarnos a visiones de los países centrales con sus enfoques nostálgicos. 



Repensar la definición de los rituales, concentrándose en la eficacia de los mismos como modeladores de las emociones, de la imaginación y del comportamiento.



Explicitar los puentes que se han tendido en los últimos años entre las instancias festivas degradadas y las realizaciones de un teatro que se autoproclama de extracción ritual. 



Establecer una cartografía al respecto, en construcción, como un bosquejo inicial, como un acercamiento a una concepción dramática y escénica que se reivindica en el lugar de la restauración de las memorias, en el lugar del pleno ejercicio de la corporeidad. 



El taller será acompañado con la exposición de videos que aporten a las temáticas tratadas. 


Lugar: Facultad de Arte. 9 de Julio 430.

Fecha: VIERNES 21 de Septiembre 

Horario: de 14 a 17 hs.





El taller es con un cupo limitado de 30 personas.



Las reservas al taller se haran via mail a:



congresocorporeidad@arte.unicen.edu.ar

la reserva se realizara por orden de llegada de los mails.

No hay comentarios:

Publicar un comentario