II Congreso Latinoamericano: La corporeidad en la escena contemporánea
Dramaturgias del cuerpo: organicidad, técnica y creación
21 y 22 de Septiembre de 2012
Facultad de Arte – UNCPBA – Tandil, Pcia. de Buenos Aires, Argentina.
En las últimas décadas la creación teatral y en consecuencia su estudio teórico, se han orientado hacia el reconocimiento de los distintos sistemas dramatúrgicos que constituyen el fenómeno teatral. El campo de la dramaturgia ha conseguido trascender sus tradicionales alcances vinculados a la literatura dramática o a la trama narrativa, experimentando una reformulación en sus principios epistemológicos. Comprender a la dramaturgia como un procedimiento técnico que organiza los elementos creativos, articulándolos según una lógica propia permite atender a las experiencias subjetivas tanto de los creadores como de los espectadores del teatro.
Se trata de una dramaturgia que reconoce la organicidad del fenómeno teatral y que, atenta a los ritmos vitales de la obra, aborda a la sensorialidad como uno de sus elementos fundantes. Esta in-corporación del fenómeno teatral coloca a la corporeidad en una función determinante para la creación dramatúrgica. De esta forma, si reconocemos a la corporeidad como un entramado orgánico, cultural, histórico y económico que a través de la experiencia escénica del sujeto teatral adquiere características técnicas y estéticas propias, deberemos referirnos a las dramaturgias del cuerpo. La relación dialéctica entre contexto y corporeidad porta el germen de la dramaturgia para el artista escénico. De allí la riqueza de las propuestas teatrales actuales y también la necesidad de generar espacios de encuentro, debate y difusión de las nuevas dramaturgias del cuerpo.
Tal vez tan significativo como este viraje hacia la organicidad es el hecho de que esos espacios para la reflexión en conjunto puedan generarse dentro de ámbitos académicos. La evolución de las dramaturgias del cuerpo exige nuevas herramientas para pensar el teatro, herramientas que surjan del propio campo teatral y que se alejen de criterios perimidos de la investigación. Esa es la finalidad de este congreso: auspiciar el intercambio entre teatristas en pos de la identificación y la reflexión crítica de las bases conceptuales y metodológicas que orientan hoy la producción teatral de la región.
Objetivos
Convocar a los teatristas, pertenecientes tanto al ámbito de la producción escénica como al de la reflexión teórica, a participar de un espacio de análisis y debate sobre los modos de producción dramatúrgica. Atentos a la diversidad y riqueza de los distintos enfoques que la dramaturgia del cuerpo puede abordar y asumiendo que cada agente teatral puede aportar su experiencia desde su actividad específica, proponemos centrar el debate en la dramaturgia del actor.
Los modos de participación serán preferentemente a través de presentación de fragmentos de obras o de procesos de entrenamiento, en vivo o en video, acompañados por una fundamentación escrita de lo expuesto. Lo anterior no excluye la presentación de ponencias teóricas.
Ejes Temáticos
Cada jornada se organizará en dos grupos de trabajo que abordarán las siguientes temáticas
1- Entrenamiento del actor. Procesos de entrenamiento para la dramaturgia del cuerpo. Opciones técnicas. Encuadres teóricos. Problemáticas específicas.
2- Procesos creativos de la dramaturgia del actor: Referencias teóricas. Lineamientos metodológicos. Orientaciones estéticas. Problemáticas específicas.
Envío de resúmenes
Se aceptarán resúmenes de ponencias hasta el 31 de julio de 2012. Estos no deberán superar los 15 renglones y estarán escritos en Times New Roman 12; interlineado 1,5. Se deberán incluir tres palabras claves.
En el resumen deberá constar: Datos del/los autores: Nombre y apellido, dirección postal, e-mail, lugar de trabajo, cargo, y título. Grupo de trabajo en el que se inscribe.
Los resúmenes deberán ser enviados al mail de las jornadas:
congresocorporeidadtandil@yahoo.com.ar
Ponencias
Estas se recibirán hasta el 20 de agosto de 2012. Podrán ser enviadas por e-mail a la dirección de las jornadas. Deberán presentarse en Word para Windows en páginas numeradas, tamaño A4, Times New Roman 12 interlineado 1,5. La extensión no deberá superar las 8 páginas comprendiendo un tiempo total de exposición de 20 minutos. Deberá adjuntarse una autorización del autor dirigida al GITCE (Grupo de Investigación en Técnicas Corporales para la Escena) para la publicación del trabajo presentado, incluyendo número de documento de identidad y firma escaneada.
Categorías de inscripción
Expositores: $ 100
Estudiantes y público en general: entrada libre.